miércoles, 5 de octubre de 2016

LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC Y SUS RETOS EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

La evolución de las TIC y sus retos en la educación del

 futuro

Una tecnología no sólo tiene únicamente implicaciones sociales, sino que también es producto de las condiciones políticas, sociales y sobre todo económicas de una época y país. Las tecnologías digitales no son la causa directa de las profundas transformaciones del mundo, pero sin éstas, nuestro presente no sería como es (Hidalgo  y Jáuregui, 2011). Un profesional de la educación necesita una perspectiva global de evaluación y utilización de la tecnología que contemple su incidencia a todos los niveles, y no sólo en el ámbito educativo, sobre todo cuando, como es el caso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación, su impacto llega hasta las mismas raíces de la vida social, cruzándola en todas direcciones.
En una generación marcada por la tecnología, el docente tiene la responsabilidad y compromiso de buscar medios innovadores para generar aprendizaje en los estudiantes, por lo que deberá conocer las características de estos para hacer una correcta toma de decisiones, en donde se sugiere en primera instancia acercar a los educandos a entornos que los coloquen en situaciones reales para consolidar y evaluar el saber, el saber hacer y el saber ser; y en segundo lugar, hacer de su realidad un contexto de aprendizaje con el que sientan empatía y simpatía (Castañeda, A. et al, 2013)

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo, han venido a revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque permite a los estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades digitales que favorecerán la adquisición de nuevos y progresivos aprendizajes. También el uso de medios virtuales e informáticos promueve en las personas la facultad para crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión textos propios mediante los recursos multimedia, familiarizándose en nuevas formas de construir, estructurar y navegar por estos medios, construyendo comunidades o redes de estudio, donde las personas pueden interactuar, fomentando el uso educativo de las redes sociales, foros de discusión y plataformas virtuales, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo (SEP, 2011).
Los Entornos Virtuales que se puedan crear con fines educativos, abren nuevas posibilidades de innovación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero la mera incorporación de herramientas tecnológicas no garantiza una mejora en la calidad educativa. La diferencia radica en la creatividad, intención didactica y el dominio adecuado de estas herramientas durante su implementación, lo que permite que las acciones de enseñanza cumpla plenamente con sus objetivos (Edel-Navarro, 2010). 
De acuerdo con la SEP (2011, p.220) El enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos años  la responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.  Bajo este paradigma, se debe considerar el desarrollo de habilidades digitales como una necesidad formativa tanto en alumnos como en docentes. Que trascendente y relevante sería establecer Un modelo educativo integral, que conlleve a cualificar y alfabetizar en el uso de las nuevas tecnologías, en la formación o alfabetización tecnológica de los ciudadanos, bajo principios pedagógicos basados en el contexto, realidad y necesidad de instrucción; en consecuencia, se requiere no sólo desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información obtenida a través de nuevas tecnologías, sino también se necesita plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las Nuevas tecnologías (Santiago Benitez, et al, 2013).



El Equilibro y la cohesión social de la formación de las personas y el uso de las TIC, es indispensable para fortalecer las rutas de mejora y desvanecer las desigualdades que establece la educación y sus niveles de logro en las personas. Un factor que puede favorecer la inclusión, es que estamos en la era digital o cuarta era (Blazquez, F. 2001), en donde las nuevas generaciones tienen oportunidad de usar herramientas digitales como el celular, la tableta, etc. lo que de cierta medida puede ser aprovechada y utilizada para crear los espacios formativos necesarios, para que la tecnología, sea una herramienta funcional para la vida social, laboral, económica y educativa de las personas.
 La penetración de los ordenadores personales en los hogares y en consecuencia el acceso al Internet y las redes sociales; la informatización de la mayor parte de las actividades comerciales y laborales; la telefonía móvil y los servicios de información que se ofrecen; la expansión de Internet, están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Para que exista la sociedad de la información es necesario una población alfabetizada en el uso de las tecnologías digitales que pueda producir y consumir bienes digitales. Sin mano de obra cualificada, sin trabajadores formados en la cultura y tecnología digital no podrán desarrollarse empresas y servicios de consumo propios de la sociedad de la información.
Si la presencia de las llamadas nuevas tecnologías en la sociedad representa un nuevo factor de desigualdad social y cultural, el gobierno debe intervenir a través de la planificación y desarrollo de políticas que compensen formativamente las desigualdades tecnológicas de los grupos sociales más desfavorecidos (Narro, J. et al, 2012). Necesidades y demandas socio-laborales existentes, y la educación su reto radica en potenciar el uso de las nuevas tecnologías, desde las comunidades locales permitiendo su acceso a una gran variedad de grupos sociales, favoreciendo la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a las redes culturales ya existentes.

En consecuencia las TIC en el ámbito educativo y con una intención didactica, vienen  a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, distribuyen nuevos roles entre los agentes principales, ademas de apoyar al profesor en el desarrollo de nuevas practicas de enseñanza y la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que permitan: 

  1. Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales.
  2. Acceder a programas que simulan fenómenos.
  3. Registrar y manjar grandes cantidades de datos.
  4. Diversificar las fuentes de información
  5. Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y vídeo).
  6. Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.

BIBLIOGRAFIA
  • Blázquez, F. (2001) “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN”. JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, Mérida.
  • Castañeda, A., Carrillo, J. y Quintero Z. (2013) El uso de las TIC en la educación Primaria: La experiencia enciclomedia. ReDIE, Red Durango de investigadores educativos A.C.
  • EDEL-NAVARRO, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de "lo virtual" en la educación. RMIE [online]. vol.15, n.44 [citado  2016-10-01], pp. 7-15.    Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-6666
  • García Arieto, L. (2001) "Historia de la educación a Distancia". Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.  
  •  Hidalgo N. F. y Jáuregui B. L. (2011) El uso de las TIC´s en la educación Básica.
  • Narro, J., Martuscelli J. y Barzana, E. (2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM <http://www.planeducativonacional.unam.mx
  • Santiago Benítez G., Caballero A. R., Gómez M. D. y Domínguez C. A. (2013) El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación Básica en México. Revista Latinoamericana de estudios educativos. México. Vol. XLIII, núm. 3. En línea: http://www.rdalyc.org/articulooa?id=27028898004



No hay comentarios:

Publicar un comentario