miércoles, 5 de octubre de 2016

Los medios Masivos de comunicación como recurso Didácticos.
Los medios de comunicación masiva, son también conocidos como medios de comunicación social, ya que juegan un papel tan fundamental en la vida de las personas en diferentes ámbitos y sobre todo con diversos propósitos. Podemos mencionar que tienen un enorme poder para influir, orientar y formar la opinión pública y el pensamiento de las masas, a partir de esta perspectiva se les otorga o se les denomina como el cuarto poder, principalmente por tener mucha influencia para convencer y persuadir a partir de estereotipos o prototipos que marcan una tendencia.  
Su principal función es considerada desde una visión ética, la cual consiste en informar, formar y entretener a sus audiencias.
Las personas recibimos mucha información que proviene de los medios masivos de comunicación los cuales son: la radio, el cine, la prensa o periódico, las revistas de divulgación y la televisión. También a esta lista se une el Internet, el cual ha revolucionado y ha vinculado los diversos medios masivos en uno solo, teniendo una interacción en la información que proviene de los diferentes medios de comunicación.
Actualmente vivimos en una sociedad, en la que el acceso a la información y al conocimiento esta cada vez más mediatizado, lo que nos lleva a ser dependientes de manera progresiva del uso de los medios para descubrir, explorar, conocer y aprender del mundo que nos rodea, donde su acercamiento es posible a ellos, y cada quien los utilizara de acuerdo a su alcance y posibilidades.
Los medios masivos tienen una influencia importante en la formación de las personas, en donde la escuela tiene una responsabilidad de aprovecharla de forma positiva, siendo un recurso indispensable para una educación integral.
De acuerdo con Santiago Castillo (s/f) es muy complicado y en ocasiones complejo controlar todo el flujo de información al que estamos sometidos día a día por parte de los medios, en donde la postura que se debe asumir el receptor es una actitud critica y reflexiva, para asimilar correctamente la forma de percibir la realidad y el mundo en que nos encontramos, forjando un  carácter apto para la toma de decisiones y de opiniones centrando nuestra actitud y postura a la sana convivencia dependiendo el contexto donde se desenvuelve los individuos. 
La familia como su principal compromiso y la iniciadora de establecer los valores de convivencia ante una sociedad en constante cambio, tiene esta responsiva, donde la escuela tiene que fortalecer lo hecho en el seno familiar,  proyectar con sus acciones y propuestas, en donde El niño debe desarrollar la capacidad de interpretar la información que se le proporciona a través de los medios, y una vez interpretado lo correcto sería que fuese capaz de discernir lo que le interesa y lo que no, lo que es real y lo que no, teniendo en cuenta que cada medio de comunicación utiliza un lenguaje y una manera de informar distinta.
Como ejemplo nombrar que los mensajes establecidos por la prensa escrita no son codificados de la misma manera que los realizados por la radio o por la televisión, y en estos casos, solamente el canal de transmisión es distinto para cada uno de ellos: el medio escrito, el auditivo y el audiovisual, por lo que a la hora de formar a los jóvenes en medios habría que hacerlo en todos y cada uno de ellos.

De acuerdo con MORDUCHOWIZ R. (2001)Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad. Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes somos «nosotros» y quiénes son «ellos». 

Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión del mundo y de nuestros valores más profundos: lo que es bueno y lo que es malo; lo que es positivo y lo que es negativo; lo que es moral y lo que es inmoral. Los medios nos dicen cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos ofrecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer, de cómo vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al «nuestro», y de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales.
La escuela no debe y no puede concebir a los medios de comunicación como perjudiciales en el proceso de socialización de los niños, al contrario deben ser tomados como lo que son: recursos didácticos, formativos, recreativos e informativos que influyen en la manera en la que los niños comprenden y se relacionan con el mundo. Ya que ellos ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativas de los más pequeños, y son los responsables, en gran medida, de su iniciación a la vida adulta, siendo una vía de entrada a la cultura y a la comprensión del mundo que los rodea, siendo esta concepción, lo que los hace relacionarse estrechamente en la educación de las personas (Morduchowiz, 2001).
Ante la notable influencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad, es de suponer que existe cierto miedo o desconfianza, sin embargo es indispensable que la escuela aproveche esta inclusión, para formar la personalidad de los estudiantes, haciéndolos críticos, analíticos y reflexivos, bajo un enfoque que este encaminado a la sana convivencia, fundamentado en los valores, teniendo apertura a respetar la diversidad y pluralidad, de este modo se estará capacitando y formando al alumno a que sea selectivo de la información que le ofrecen estos medios, además de dirigir su implementación a fomentar nuevos espacios para el aprendizaje, situando un aprendizaje significativo y placentero por medio de materiales multimedia que favorecen la adquisición y conjunción de saberes, habilidades y actitudes.

Dentro de los beneficios y ventajas que podemos resaltar del uso de los medios masivos de comunicación en el proceso educativo, desde un punto de vista pedagógico-didáctico, resaltamos las siguientes:
  1. Relacionar los contenidos curriculares con la realidad y el contexto donde se desarrolla el aprendizaje.
  2. Fomenta habilidades importantes para el aprendizaje permanente como lo son: la lectura, escritura y la expresión oral.
  3. Fomentar el pensamiento critico, ademas de desarrollar habilidades cognitivas.
  4. Estimula los sentidos, atendiendo los estilos de aprendizaje,necesidades y condiciones de los estudiantes.
  5. Son promotores de la imaginación, la colaboración e interacción.
  6. Permiten que el proceso de aprendizaje sea más dinámico.
  7. Contribuye de manera significativa a desarrollar habilidades y capacidades para observar, escuchar y relacionar información.
  8. Motiva al estudiante mediante el uso de imágenes, texto, sonido y materiales multimedia.
  9. Puede ser utilizado como retroalimentación o reforzar contenidos, temas, etc.
  10. Sirven como modelos o ejemplos para realizar clases más dinámicas y atractivas para los estudiantes.

FUENTES DE CONSULTA


  • MORDUCHOWIZ R. (2001) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN: UN BINOMIO POSIBLE. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, OEI No. 26. <EN LINEA> CONSULTADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2016 EN: http://rieoei.org/rie26a05.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario